La Educación Libre y Alternativa en los medios de comunicación

14 de Diciembre de 2016

Monográfico de Educación Libre en Cuadernos de Pedagogía.





Una mirada hacia la educación libre desde el sur

Jorge Ruiz‐Morales

Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad

de Sevilla. Promotor de los Proyectos Raíces y Flores: Espacio de Educación Libre y Crianza en Comunidad; EducaLibre Sevilla, proyecto para la etapa 6‐12 años

jruiz2@us.es

Cuadernos de Pedagogía, No 473, Sección Monográfico, Diciembre 2016, Editorial Wolters Kluwer, ISBN‐ISSN: 2386‐6322

Profesionales de la educación, profesorado universitario, familias y estudiantes señalan la necesidad de una revisión profunda del sistema educativo vigente, en Andalucía y en el resto del territorio del Estado español. Todo esto acontece en un contexto de crisis civilizatoria, que se revela como el escenario preciso donde construir proyectos de educación libre, como es el caso de EducaLibre Sevilla, que favorezcan la emancipación de niños y niñas, el crecimiento conectado con sus necesidades, intereses e ilusiones.

Los procesos sociopolíticos de los últimos años nos posibilitan nuevos retos en la crianza y educación en los que vincular vida y aprendizaje; familias y profesionales de la educación han afrontado el desafío de desaprender una cultura escolar demasiado rancia, para acompañar el aprendizaje en la vida, formar ciudadanía y construir democracia participativa en el siglo XXI.

Un sector de los profesionales de la educación y las familias coincidimos en una visión del sistema escolar que García Pérez (2016), con estupefacción, plantea como desfasada para afrontar los retos del presente y el futuro, incapaz de favorecer la construcción de una ciudadanía consciente, que promueva procesos de aprendizaje más conectados con los intereses de niños y niñas, más apegados a los grandes problemas del mundo, que los pueda preparar en y para la vida.

Otro reto es liberar espacios para el aprendizaje autodirigido, donde niños y niñas se convierten en el eje sobre el que gira la veleta para orientar el qué, cómo y
cuándo se quiere aprender, ampliando el sentido de los procesos de construcción de conocimiento, para seguir creciendo en libertad (Wild, 2009).

Respetar el proceso evolutivo en la infancia

Cualquier intento de cambio y transformación social mira hacia la educación como responsable, elemento, estrategia o instrumento que debe resultar útil para las
finalidades que cada profesional, partido político o colectivo se plantea.

Los espacios de educación libre se constituyen en experiencias donde se respetan los procesos evolutivos de niños y niñas, donde se puede aprender desde los intereses particulares, en conexión y armonía con la naturaleza, en una relación de respeto con las personas adultas, que en todo caso apoyan, acompañan o facilitan situaciones de aprendizaje más autónomo, construyendo lo que se denomina "un espacio preparado". Todo ello facilita no solo el crecimiento de niños y niñas, sino de sus progenitores, para que realmente se pueda implementar una conciliación de la vida familiar y laboral, atendiendo correctamente a niños y niñas desde que son bebés hasta su juventud. Las madres y padres cada día están más formados, existen núcleos familiares que abogan por crianzas conscientes, por procesos socioeducativos que respetan a sus hijos e hijas, que consideran su ser interno y que están conectados con la naturaleza.

El proceso de conocimiento se produce desde adentro hacia afuera: el respeto hacia el orden interno de nuestro ser nos posibilita organizar el exterior. Cuando se violenta y se interviene, se interpreta y se interrumpe ese proceso de interacción entre el orden interno y la realidad, el ser humano aprende a someter su ser a la interpretación, valoración y manipulación de la persona adulta. En pocas palabras, cuando nos preguntamos por qué extraño motivo los jóvenes y las personas adultas no participan, tendríamos que viajar a su biografía humana para conocer y comprender cómo se ha suplantado la voluntad por una realidad ajena.

La educación libre en España como movimiento social posee una historia, que podemos considerar relativamente reciente, aunque existen referencias de los años de la Segunda República y la transición en España (Paideia, 2012); se caracteriza por ser una realidad viva, participativa, dinámica, cambiante, compleja, muy diversa. Es un movimiento de familias y profesionales en torno a su derecho a decidir la educación de sus hijos, de los niños y niñas.

El contexto andaluz

Construyendo una mirada desde el sur, este artículo señala una apuesta decidida por parte de miles de familias y profesionales que día a día están ejerciendo su
derecho a decidir sobre la educación de sus hijos e hijas, tal y como establecen la legislación internacional y la nacional, que recoge de un modo extenso y minucioso la Asociación por la Libre Educación (ALE).

13/12/2016 1 / 3

En Andalucía se definen 35 proyectos como de educación libre, según Ludus, la plataforma más importante que da a conocer proyectos de educación libre y alternativa, y de ellos ninguno se encuentra homologado desde los 6 años en adelante. Andalucía ocupa, en el ranquin de proyectos, el tercer lugar entre comunidades autónomas, con 62 proyectos, siguiendo a Cataluña, con 126, y la Comunidad de Madrid, con 138. Por ciudades, Sevilla está considerada la sexta ciudad, con 17 proyectos; siendo la primera Madrid, con 138, y la segunda Barcelona, con 85.

Los orígenes de estas iniciativas y las formas de organizarse son diferentes: van desde un grupo de familias que se juntan, a otros proyectos cuyas raíces son el
compromiso e interés de profesionales por cambiar el sistema y construir una alternativa desde la infancia.

Existe un eclecticismo metodológico, que va desde aquellas que interpretan de un modo más heterodoxo las pedagogías basadas en las experiencias e investigaciones de autores como Malaguzzi, Wild, Pikler, Stern, Aucouturier, Steiner, etc., a otras que se definen como escuelas Waldorf o Montessori.

EducaLibre Sevilla, el caso que utilizamos como ejemplo, es un proyecto socioeducativo en construcción desde una perspectiva participativa, que se ha nutrido de procesos anteriores desde el 2013 y que ahora se centra en la construcción y posible homologación de un proyecto de educación libre para la etapa de 6 a 12 años. Es fruto del trabajo de diferentes entidades que desarrollan proyectos de educación libre de 0 a 6 años, profesionales, familias, profesorado universitario, maestros y pedagogos en formación inicial. Hay que destacar que la incorporación de este sector (con aportaciones didácticas y con la realización de trabajos de fin de grado centrados en esta temática) está fortaleciendo líneas de investigación educativa y de formación del profesorado.

A lo largo de estos meses se han puesto en marcha canales de información y comunicación a través de Internet que sirven para aproximar a la ciudadanía a esta iniciativa (Facebook y Twitter, además de la web); se ha elaborado una propuesta de proyecto pedagógico, que se está presentando a distintos ayuntamientos y a la sociedad civil, entre otros eventos a través de las II Jornadas de Infancia, Familia y Educación: "La sociedad que tenemos, la sociedad que queremos... Nuevas formas de crianza, educación y crecimiento", celebradas en octubre del 2016. En ellas pudimos profundizar sobre otras experiencias, compartir un espacio para presentar nuestro proyecto, seguir construyendo en red este proceso e incorporar a nuevos participantes.

El colectivo de personas perteneciente a EducaLibre Sevilla que actualmente dinamiza el proyecto y la participación se organiza en áreas de trabajo en torno a un equipo de coordinación y cuatro comisiones: diseño de proyecto y homologación, formación e investigación, búsqueda de espacios y recursos, comunicación y relaciones institucionales, y otras que aún están pendientes de ponerse en funcionamiento.

Los niveles de implicación son diversos; intentamos que cada persona vaya aproximándose al proceso de construcción y constitución, desde sus ritmos vitales, intereses, necesidades, ilusiones y procesos. Desde esta perspectiva se han organizado diferentes encuentros abiertos a la ciudadanía.

Las personas que participamos en EducaLibre Sevilla afrontamos el reto de construir un proceso colectivo coherente con el modelo pedagógico que se ha diseñado, desde un aprendizaje cooperativo y un proceso de participación comunitaria.

La vida en sí misma es un tesoro

Desde que nacemos exploramos en el pecho de nuestra madre hasta encontrar el pezón que nos llenará de satisfacción, de amor y calmará nuestras situaciones de
tensión, nos estimulará en la ingesta de alimentos, nos guiará en la búsqueda durante los primeros días y meses.

El niño o niña siguiendo su programa interno aprende a andar, a hablar, a descubrir su entorno; a esto aportó Pikler (1985) más de veinte años en sus investigaciones en el Instituto Lóczy de Budapest: el bebé invierte una cantidad alta de energía para iniciarse en el andar y más tarde aprender a caminar, brincar, saltar, para seguir experimentando riesgos, sus propios límites y potencialidades, hasta que se desprende de los apoyos y se lanza al mundo bípedo.

Igualmente, siguiendo su programa interno y los estímulos de amor y afecto, el sistema neurológico madura, para que puedan en menos de dos años empezar a hablar con claridad meridiana, estableciendo relaciones que sorprenden y deleitan el oído de familiares y educadores. ¿Nos imaginamos a padres afanados con métodos similares a los que utilizamos en la escuela estatal enseñando a hablar?, ¿es deseable volver instrucción aquello que es un proceso natural de aprendizaje que necesita mucha experimentación?

Dejar surgir la vida, aprender de lo que ella nos proporciona, esperando pacientemente a que vaya aconteciendo lo que está por llegar. Todo esto se nos muestra en Por fin, libres. Educación democrática en Sudbury Valley School (Greenberg, 2003), cuna de las escuelas democráticas libres norteamericanas, donde los niños y niñas apenas tardan unos meses en aprender a leer, cuando sienten la necesidad de comunicarse por otros medios.

La configuración de la personalidad del ser humano está íntimamente vinculada con la expresión y comunicación emocional. Según Ruiz‐Morales y Teban (2015, p. 181):

"La educación emocional en las primeras etapas de la vida (0‐6 años) es de crucial importancia para que la persona construya una autoconciencia sana y una moral autónoma en su proceso de desarrollo". ¿Qué ocurre cuando niños y niñas no son respetados en su proceso personal y evolutivo? Pues que sencillamente tienen tendencia a desarrollar bloqueos emocionales y perturbaciones en el modo sano de desarrollarse y crecer (Miller, 2001).

13/12/2016 2 / 3

En la vida del ser humano, uno de los desafíos que afrontamos desde que somos niños y niñas es aprender a amar, aproximarnos a la esencia de lo que es el amor, para amar lo que se aprende y aprender lo que se ama. Esto es posible cuando lo hacemos desde la conexión con nuestro mundo interior y en un vínculo de encuentro con el otro y de consideración y respeto hacia la naturaleza (Ruiz‐Morales y Teban, 2015).

Cuando los niños y niñas han sido respetados en ese quehacer cotidiano de observación, de cuestionamientos, de procesos de acercamiento, cuidado y respeto hacia la vida, emergen de su interior sentimientos de apego, cariño y afecto por lo que se ama. Nos sorprenden con llamadas de atención y comentarios en la vida cotidiana, como: "¡No pises las hormigas!", "¡A las plantas del huerto no les gusta que las arranquen!", "¡Mi cuerpecito me está pidiendo llorar o está triste, necesita...!", "¡A Antonio no le gusta que le griten, no le hables así!", etc. Lo aprendido por la piel, por el contacto con las personas y los seres vivos, genera un sentido profundo de respeto y consideración, que difícilmente pueden suplir los libros de texto, las pizarras táctiles o cualquier otro artefacto, recurso didáctico o estrategia metodológica.

Los aprendizajes que han marcado nuestras vidas no proceden de los libros de texto ni de las clases magistrales, sino de las experiencias vitales en la calle, en la sociedad, solos o acompañados. ¿Quién no recuerda pasar horas y horas aprendiendo a pescar o en torno a un tablero de ajedrez?: cálculo combinatorio, pensamiento abstracto, memoria fotográfica, análisis de probabilidad y un largo etc., que hoy empiezan a tener reconocimiento en la escuela.

Cada persona alberga sus propios aprendizajes, que emergen de la vida y en conexión con el programa interior de cada cual.

A modo de cierre

El camino que nos queda por recorrer es apasionante. Como civilización deberemos ser capaces de enfrentar el reto de modernizar las instituciones educativas, sus prácticas pedagógicas, modelos organizativos, el modo en que se decide y se configura la realidad en el espacio público y educativo. En este sentido, la educación libre ha empezado a caminar, a mostrar una alternativa real al sistema educativo convencional, también en Andalucía.

Para saber más

García Pérez, Francisco F. (2016). "Educar en la escuela para afrontar los problemas del mundo", en Autoría compartida. Más allá de lo imposible. La dimensión política de los derechos humanos en el siglo XXI. Tafalla: Txalaparta, pp. 145‐171.

Greenberg, Daniel (2003).Por fin, libres. Educación democrática en Sudbury Valley School. Alicante: edición realizada por Marién Fuentes y Javier Herrero.

Miller, Alice (2001).El drama del niño dotado y la búsqueda del verdadero yo. Barcelona: Tusquets Editores.

Paideia (2012). "Escuelas alternativas" (monográfico), en Boletín de la Escuela Libre Paideia. Badajoz: Paideia. Disponible en:

http://www.paideiaescuelalibre.org/index.php?id=61&fdown=/documentos/aRachas/aRachasEscuelasAlternativas.pdf

Pikler, Emmi (1985).Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea.

Ruiz‐Morales, Jorge; Teban Gómez, Estefanía (2015). "La educación emocional en la educación libre: Raíces y Flores, un estudio de caso", en Actas del I Congreso

Internacional de Expresión y Comunicación Emocional, celebrado en Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 181‐191. Recuperado de:

http://congreso.us.es/ciece/Publicacion_CIECE_2015.pdf

Wild, Rebeca (2009).Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Barcelona: Herder.

Páginas web



Educalibre Sevilla:https://educalibresevilla.wordpress.com/conoce‐educalibre‐sevilla 13/12/2016




30 de noviembre de 2016




Las cifras señalan que el sistema educativo público presenta deficiencias estructurales,
sumadas a la coyuntura causada por los recortes. Ante este panorama, muchos padres y
madres optan por escuelas basadas en modelos pedagógicos alternativos: la red Ludus ya
tiene registrados alrededor de 100 proyectos de este tipo en Andalucía.
En algunos centros públicos se están intentando introducir algunos de las metodologías ya
utilizadas por modelos alternativos como Waldorf o Montessori, entre otros. Unos intentos que
parten más del impulso por parte de padres, madres y profesores que por un posicionamiento
de las autoridades educativas para explorar estas posibilidades. Por los resultados actuales
del sistema educativo público y los que se conocen de experiencias pedagógicas alternativas,
podría merecer la pena el intento. 
Jorge Ruiz Morales, profesor del departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales en la Universidad de Sevilla nos acompañó para hacer un
repaso sobre el sistema educativo, las pedagogías alternativas y sus posibilidades dentro de la
escuela pública.


Si quieres escuchar la intervención en Andalucía Diversa pincha aquí

8 de junio de 2016


El pasado 28 de mayo de 2016 difundió la Emisora de la Cadena SER el programa que elaboraron durante el mes de abril cuando contactamos con ellos para informarles de la iniciativa de EducaLibre Sevilla: https://educalibresevilla.wordpress.com/conoce-educalibre-sevilla/ . Aprovechamos esta ocasión para visibilizar la importancia de las finalidades socioeducativas de nuestro proyecto, qué aporta a la ciudad de Sevilla, cuáles son las expectativas y necesidades... abrir una brecha informativa a la que seguirán otros artículos e informaciones. En esta ocasión hemos aprovechado el contexto de Raíces y Flores: Espacio de Educación Libre y Crianza en Comunidad para manifestar nuestro compromiso con una crianza resputuosa, una educación consciente y el crecimiento integral de niños y niñas.
Enlace: http://cadenaser.com/emisora/2016/05/30/radio_sevilla/1464599888_646868.html

1 de julio de 2014

Vivir mejor con menos

fondo radio

 El pasado martes 1 de julio paticipamos en Radiópolis, "la radio de la ciudadanía", 88.0 de FM, en un programa sobre la Educación Libre, dentro de los múltiples programas que la Red de Decrecimiento de Sevilla organiza, en la sección de "Vivir Mejor con Menos".

Un placer compartir este espacio con otras dos iniciativas que tienen en Sevilla su espacio de desarrollo y crecimiento, una de ellas más nueva con un proceso personal y comunitario interesantísimo "la Pelícana", y otra con mucha experiencia y arraigo, (que no revelaré por decisión de sus promotores).


Programa de radiópolis dedicado a la educación óyelo


5 de noviembre de 2013
http://blog.rtve.es/enprimerapersona/           Otras formas de Educar… Educar en primera persona         

Así arrancaba la semana con el programa de RNE “En primera persona” dirigido por Sandra Camps, que dedicaba un total de sesiones de radio a contar de que otro modo se puede educar y crecer, porque cuando otras pedagogías irrumpen en el escenario socioeducativo y muestran el potencial que atesoran los/as niños/as desde sus primeros años de vida, algo no debe estar haciendo bien la sociedad y la escuela que ve en estas personas a seres desvalidos, los califica de menores y los minusvalora.
Sandra haciendo un breve y pequeño recorrido por tres experiencias singulares, la primera: el consejo de delegados/as del CEIP Huerta Santa Marina, donde niños y niñas protagonizan debates, diseñan propuestas, manifiestan puntos de vista y visibilizan conflictos de convivencia para que sean resueltos. La segunda en Myland, un centro diferente con pedagogía Montessori donde niños y niñas aprenden de forma activa y creativa junto con acompañantes y familias. La tercera y última, ha sido  vivida en primera persona por Jorge Ruiz Morales, Pedagogo, que ha desarrollado su labor profesional como educador, investigador y dinamizador en procesos de participación con niños/as y jóvenes en la ciudad de Sevilla. En la actualidad miembro del Equipo Educativo de Raíces y Flores: Espacio de Educación y Crianza en Comunidad. Y que plantea la educación democrática como el modo de diseñar entornos preparados para que niños y niñas puedan ejercer su derecho de ciudadanía, aprender y crecer desde el respeto y con el apoyo de profesionales y personas adultas formadas en estas otras metodologías.

Os dejamos con los dos podcast disponibles hasta hoy:
CEIP Huerta Santa Marina en el programa de RNE en Primera Persona.
Jorge Ruiz Morales en el programa de RNE en Primera Persona.

De la mano de Sandra Camps, periodista de RNE que ha elegido estas temáticas, en una semana en la que ha habido más citas: el Encuentro Pedagógico por una Educación Libre y Alternativa celebrado el miércoles 30 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Taller de Experiencias de Educación Libre que tendrá lugar el viernes en CEIP Santa Marina, en el marco del III Encuentro de Redes e Iniciativas Decrecentistas y Transicioneras que se celebra en Sevilla este fin de Semana.


Algo está ocurriendo en Sevilla… Las personas parecen anunciar que el cambio es posible… que desde otro modo de sentir, ser y educar los niños y las niñas son algo más que futuro, un presente abrumador, una oportunidad para construir juntos/as.

A continuación os proponemos un conjunto de artículos publicados en prensa que nos hablan de otro modo de criar, educar y crecer:
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario